• El rincón de la artesanía de Ingenio y de las Islas Canarias

    II PARTE << ELABORACIÓN DEL ZURRÓN>>



    10-.CIERRE DEL ZURRÓN Y LAS TRENZAS.

    El principal y único sistema de cierre del zurrón, es “LA BOTANA”. Ésta se encarga de tapar el orificio existente en la zona del cuello y de las patas delanteras.

    Pare ello hemos de seguir los siguientes pasos:

    A)-. OBTENCIÓN DE LAS CORREAS Y LAS TIRAS.

    Las correas se obtienen de pieles abiertas que se habían secado y previamente raspado, afeitado amorosazas y limpias y que además estén bien sobadas, colocaremos la piel sobre una mesa y marcaremos tanto el ancho de la tira como el de la correa.

    Pondremos pesos en las esquinas de la piel y con una regla de madera y un cuchillo que esté bien afilado, cortaremos las tiras y las correas a la medida deseada para poder terminar el trabajo. Fotos 20 y 21.

    B)-. EL CIERRE CON LA BOTANA.

    Empezaremos por cerrar la abertura del pescuezo. Se realiza enrollando una correa que recoja los pliegues hechos con el cuero del pescuezo foto nº 22, para luego traspasarla con una lezna, foto nº23.

    Con estas dos operaciones, debemos de tener mucho cuidado, ya que en la primera, si los pliegues no se hacen correctamente, se nos puede salir cualquier líquido que echemos dentro del zurrón.

    El segundo paso es muy peligroso, ya que tenemos que agujerear, tanto los pliegues como la correa de amarre, y al presionar con la lezna, si lo hacemos muy fuerte, podemos traspasar las dos partes y pincharnos los dedos que por la parte trasera nos ayuda a presionar.

    El cocido final se realiza pasando repetidas veces el extremo de la tira de piel foto nº 24, utilizada entre el muñón del cuello y las vueltas de la propia correa.

    C)-. LAS TRENZAS.

    Para hacer las trenzas, se cogen los cueros de las patas traseras y se dividen en dos o en tres, foto nº 26, dependiendo del ancho del cuero de las patas.

    Se hacen las trenzas, las cuales quedarían como en la foto nº 27. Algunos artesanos no juntan las tiras, es más, se las cortan, ya que según dicen no desempeñan ninguna utilidad.

    D)-. NOTAS FINALES.

    Una vez terminado el zurrón, foto nº 28, debemos de tener en cuenta las siguientes connotaciones:

    • Queda claro que el zurrón es
    solo para amasar el gofio.

    • Para que se le quite el olor se pondrá en remojo durante un par de semanas, cambiándole la leche o el suero cada dos días. Pasado este proceso, se pone a secar a la sombra.

    • Antes de comernos la primera pella, amasada en el zurrón, tenemos que hacer cuatro o cinco amasijos y tirar esas peñas, ya que estos primeros suelen aun tener sabor a grasa y sebo, una vez hecho esto ya podemos comernos las peñas que salgan.

    • Para conservar el zurrón, se limpia bien la parte interior, se espolvorea un poco de gofio, se va enrollando de la botana hacia atrás. Una vez terminado el proceso se guarda en un frasco de cristal, una lechera que no se use y se le añade algunos dientes de ajos.

    CAPITULO 2º-. EL BATIJERO.

    A -. DEFINICIÓN

    El Diccionario de Pancho Guerra dice:

    “Cuero de cabra curtido, en oficio de gran zurrón, que por los tirantes que hacen sus extremidades, cuelgan a sus espaldas los pastores isleños.
    Úsanlo para portar sus viandas, su gabata, la lezna, con que se remiendan a si mismos sus padecidos zapatos y demás avios de su solitario oficio”.

    B -. ELABORACIÓN DEL BATIJERO

    Sigue la misma pauta que los pasos para la elaboración del zurrón, o sea los apartados; C- (1º, 2º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º), foto nº 29.

    C -. MATERIA PRIMA

    Para su confección se seleccionan cabras sin ubre, es decir “machorras”, o animal que no ha parido.

    También es normal el empleo de los machos, pues la falta de sus enormes ubres facilita el trabajo de la piel, además de que se pueden obtener recipientes de mayor tamaño y resistencia.

    Las machorras seleccionadas suelen tener más de un año de edad.

    NOTA FINAL:

    • Los batijeros se utilizan para transportar líquidos, en este caso hablamos tanto de agua como de leche.

    CAPITULO 3º-. EL CAJERO

    A -. DEFINICIÓN

    Cuero de cabra curtido, mayor que el batijero, el cual llevan los pastores colgado en la espalda para el transporte de sus útiles, foto nº 30.

    La denominación de cajero la emplean algunos pastores cuando se refieren a los batijeros que sirven exclusivamente para el transporte de elementos sólidos.

    B -. ELABORACIÓN DEL CAJERO

    Sigue la misma pauta que los pasos para la elaboración del zurrón, o sea los apartados; C- (1º, 2º, 4º, 8º, 9º, 10º)

    C -. MATERIA PRIMA

    Se emplean cabras adultas, desterramos los machos adultos por su olor. A pesar de ello, existen cajeros de machos adultos.

    D -. EL SECADO

    Una vez separada la piel, se le da vuelta y se la rellena de hierbas (el pelo siempre queda para fuera, digamos se ve). Se cuelga en un lugar donde no le de el sol y que esté ventilado. Estará colgado un par de meses, transcurrido este tiempo se le saca la hierba, se le remoja la parte interior, se deja secar, se le prepara los tirantes para colgar y ya está listo.

    NOTAS FINALES:

    • Los cajeros solamente se utilizan para transportar cosas sólidas, normalmente ni siquiera se le hacen las “botanas”. Simplemente se cose la parte del pescuezo.

    • Claro está que no se afeitan. El pelo le durará según sea cuidadoso el pastor.

    CAPITULO 4º-. LA ZALEA.

    A -. DEFINICIÓN

    Según indica el Diccionario: Del ár. Salija, pelleja.
    Cuero de oveja o carnero, curtido de modo que conserve la lana, sirve para preservar de la humedad y del frío.

    B -. ELABORACIÓN DE LA ZALEA

    Sigue la misma pauta que los pasos para la elaboración del zurrón, o sea los apartados: C- (1º, 2º,).

    C -. MATERIA PRIMA

    El material utilizado es la piel de baifo o de cordero. Estos animales deben de tener menos de un año. No se descarta la confección con pieles de animales mayores tanto de tamaño como de edad.

    D -. EL DESCUERADO

    Se obtiene extrayendo la piel abierta totalmente, su proceso es el siguiente:

    1. - Una vez muerto el animal, se cuelga de las patas traseras.
    2. - Con un cuchillo se corta la piel desde la abertura anal hasta el pescuezo.
    3. - Se pone el puño entre la carne y la piel.
    4. - Se va separando hasta que quede totalmente suelta.

    E -. EL DESPELLEJADO

    Una vez que se tiene la piel, se intentan quitar todos los pedazos de carne que pudiesen haber quedado, cuanto más limpia mejor ya que pudre menos.

    F -. EL SECADO

    Una vez obtenida la piel, con cañas, se procede a estaquillar la salea foto nº 32, este proceso debe realizarse con gran precisión.

    Las puntas de las cañas deben de estar cortadas en forma de pincho. A la piel se le practica, en las patas, un pequeño agujero, las cañas se colocan en cruz y se estira bien la piel. En el centro de la barriga se colocan dos más y una que va desde el pescuezo hasta la apertura anal.

    Una vez terminado este proceso, se le hecha ceniza y algo de sal, se coloca verticalmente donde le de el sol y al cabo de un mes, ya estará seca.

    Se tiene referencia de un proceso muy similar a este. En este caso la piel se coloca en la tierra y se le clava las estacas correspondientes para que quede estirada. La dificultad que genera es que se puede pudrir por la humedad del suelo. Esta técnica es poco usual.

    En la época posterior a la conquista, los indígenas hacían un cuadrado con troncos de ramas y con pedazos de cuero, la ataban en éstos, se colocaba de forma vertical y se dejaba al sol hasta que estuviera totalmente seca.

    NOTAS FINALES:

    • La zalea conserva todo el pelo. Entre sus principales funciones se recoge la de abrigos, alfombras, como fondo de cuna e incluso de pañal para personas mayores, delantales, muñequeras y polainas.

    • En la actualidad, las zaleas son menos corrientes que los zurrones, batijeros o cajeros.

    GLOSARIO.

    BOTANA: Es el principal cierre de los zurrones y batijeros, encargada de cerrar el
    orificio existente en la zona del cuello.

    CABRILLAS: Denominan los pastores como “cabrillas” a la parte del cuero que se
    corresponde con las patas y pezuñas del animal. Son las partes del batijero que,
    uniendo las delanteras con las traseras, nos forman las “tiras” o “tirantes” con los que
    nos las colgamos de los hombros.

    LESNA: Herramienta que sirve para agujerear y coser el cuero. Se compone de una
    punta de metal de unos cuatro o seis centímetros embutida en un mango de madera.

    MATARIFE: el que mata, descuera y descuartiza las reses.

    BIBLIOGRAFÍA:

    1.- CARLOS DAVID MARTÍN ALONSO Y OTROS; “Los Símbolos de La Identidad Canaria”. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria, FARESO, Madrid, 1.997.
    2.- JOHN SEYMOUR; “Artes y Oficios de Ayer”. Ed. Folio. S.A., Barcelona, 2.001.
    3.- UNIVERSIDAD Y CULTURA; “Cuero Artesano”. Ed. Universidad y Cultura, Madrid, 1.989.
    4.- HISTORIA POPULAR CANARIA; “Los Aborígenes”. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1.987.
    5.- PEDRO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ; “Conocer Canarias”. Ed. Litografía A. Romero, Tenerife, 2.000.
    6.- IAN HAMILTON-HEAD; “Trabajo en Cuero”. Ed. Ceac, S.A., Barcelona, 1.981.
    7.- FRANCISCO A. OSSORIO ACEVEDO;”Introducción a la Artesanía Canaria”. Ed. Edirca S. A., Las Palmas de Gran Canaria, 1.989.
    8.- PEDRO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Y OTROS; “Natura y Cultura de la Islas Canarias”. Ed. Tafor Publicaciones, Tenerife, 1.997.
    9.- FRANCISCO NAVARRO ARTILES; “Teberite”. Ed. Edirca S.L., Las Palmas de Gran Canaria, 1.974.
    10.- AGUSTIN MILLARES TORRES; “Historia General de la Islas Canarias”. ED. Edirca S.L., Las Palmas de Gran Canaria, 1.974.
    11.- PIERRE GOULETQUER; “El Libro de los Primeros Hombres”. Ed. Altea, Madrid, 1.987.
    12.- PEDRO HERNÁNDEZ “GUANIR”; “Conocer Canarias”, Ed. Tafor Publicaciones. S.L., La Laguna Tenerife, Mayo 2006.
    13.- JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO; “Historia de Canarias I Y II”, Viceconsejeria de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. Ed. Mariar, S.A. Madrid, 1991.
    14.- JUAN M. DÍAZ RODRÍGUEZ; “Molinos de agua en Gran Canaria”, Ed. Pérez Galdós, Las Palmas de G.C., 1988.
    15.- JOSÉ LUIS CONCEPCIÓN; “Los Guanches 37ª Edición”, Ed. Graficolor S.L., La Laguna, Tenerife. 1982.
    16.- FRANCISCO MORALES PADRÓN; “Historia de Canarias”, Ed. Prensa Ibérica S.A., Valencia. 1991.
    17.- ELIÉCER MEDINA MORENO; “El trabajo tradicional de la piel en la isla de G.C.”, Tenique, revista de la cultura popular canaria. Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de la Laguna. Nº 5, Julio, Tenerife. 2003.
    18.- Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Garo%A9.
    19.- EUGENIO MORESMA; “Documental Oficios en la Memoria, Oficios Perdidos” VII. Pyrene, P. V.
    20.- EDUARDO GONZÁLEZ; “Memoria, Curso de iniciación Elaboración del Zurrón y el Batijero.







    0 comentarios:

     

    Siguiendo Artesanía Canaria y de Ingenio

    Autor de Artesanía Canaria y de Ingenio